jueves, 10 de marzo de 2016

CONTRATACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS.

1. Concepto contratación pública y diferencia con la contratación privada.

Se refiere a todo procedimiento concerniente a la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras publicas o prestaciones de servicios incluidos los de consultoria. Se entenderá que cuando el contrato implique la fabricación, manufacturas o producción de vienes muebles, el procedimiento sera la adquisición de bienes. se excluyen también dentro de la contratación de bienes a los de arrendamiento mercantil con opción de compras.

significa que es un proceso mediante el cual un gobierno adquiere o utiliza un bien o servicio para fines gubernamentales y no con miras a la venta o reventa comercial, o con miras a utilizarlos en la producción o el suministro de un bien o servicio para la venta o la reventa comercial.

En cuanto a la diferencia con la contratación privada, es que esta trabaja para La contratación publica normalmente esta sometida a los cambios e influencias políticas.
  1. La privada busca inversionistas o utilidades de la misma empresa, la publica busca los recursos por medio de gestión en las entidades del estado.
  2. la privada relaciona su procesos de licitación en base al precio, (menor precio), 
  3. la contratación publica tiene objetivos de servicios a la comunidad, la privada tiene sus objetivos de lucro.
  4. la publica es contratada por entidades detestado, la privada por entidades de inversionistas particulares.
  5. la publica se hace para desarrollo de obras sociales, la privada desarrolla inversiones en infraestructura o mejoramiento de empresas.
  6. la privada inicia por acuerdo de particulares, la publica se desarrolla por mandato legal.
  7. en la pública el inversionista es el estado, en la privada se maneja el capital privado.

2. Principios de la contratación pública

Los principios que maneja la contratación pública son:
-Economía
-Responsabilidad
-Transparencia,
-Selección objetiva y
-Plantación.

Los cuales deben seguir un procedimiento establecido por normas conocidas por todos, que regulan la conducta de los servidores públicos, estas deben ser generales y claras. Sin que haya posibilidad de codificarlas de manera discrecional. Así, las reglas de cada proceso contractual deben ser claras y previas, cerrando todos los espacios a la subjetividad y a la arbitrariedad.


3. Significado de los términos: Inhabilidad, Incompatibilidad, y Conflicto de Intereses

LA INHABILIDAD 

aquella restricción de carácter general (no puede contratar con ninguna entidad pública) que imposibilita la participación en el proceso de contratación y la suscripción de su contrato correspondiente. Por ejemplo estará inhabilitado para contratar con el Estado, los servidores públicos o quienes sean sancionados disciplinaria mente por destitución, entre otros.


INCOMPATIBILIDAD: 



Aquella prohibición de contratar pero de carácter particular, donde la cercanía de determinadas situaciones pueden afectar el desarrollo del proceso de contratación. Por ejemplo, existirá restricción de contratar con el municipio si una persona es hijo del alcalde, pero su restricción solo será con ese municipio determinado, no con las demás entidades públicas. 


CONFLICTO DE INTERESES: son situaciones en las que el juicio de un sujeto tiende a estar indebidamente influenciado por un interés secundario, el cual casi siempre es de tipo económico o personal, es decir, se incurre en un conflicto de interés cuando en vez de cumplir con lo debido, guía sus decisiones a actuar en beneficio propio o de un tercero. 




4. Etapas de un proceso de Contratación en las entidades del Estado, con una breve descripción.


Etapa de planeacion:
Esta etapa inicia con la elaboración del estudio previo y termina con la adjudicación del proceso de contratación.

Etapa de selección: 
Una vez surtido el proceso de selección, el ministerio de trabajo elaborara la minuta del contrato. El contrato se perfecciona con la firma de las partes, es importante señalar que el mismo se debe elevar a escrito y debe ser firmado por parte de la entidad, por la ordenadora del gasto y por el contratista representante legal, o su delegado o apoderado, si se trata de personas jurídicas, o por la empresa natural que demuestra la capacidad para obligarse

Etapa de ejecución:
Esta etapa inicia con la terminación del contrato y culmina una vez se halla realizado la liquidación del mismo.


todas las etapas en este proceso son muy importantes para la contratación puesto que se trata de asumir con la mayor responsabilidad, por eso establece un tiempo determinado tanto para la participación como para la contratación, durante este lapso de tiempo se busca alguna oferta o servicio especial para el departamento o entidad que lo requiera, seguido de la planeacion y de la preparación del proceso contractual para lograr los resultados propuestos en la contratación.


5. Concepto de licitación pública, cómo funciona y otras modalidades de contratación pública que existen


Licitación Publica

Es un proceso mediante el cual la entidad convoca de forma abierta y pública, en igualdad de oportunidades, para que todos los proveedores interesados pueden presentar una oferta; y se seleccione entre ellas, la más favorable a sus intereses.

La licitación publica permite la contratación para la ejecución de obras o adquisición de bienes o servicios, así como también funciona como proceso de selección residual, mediante el cual se seleccionara aquel objeto que se pretenda contratar si no existe otro procedimiento aplicable o incluso si lo que se requiere contratar es una mezcla de la selección de bienes o servicios que deberían contratarse mediante otra modalidad.

La Ley establece las siguientes modalidades de selección:

  1. Licitación publica
  2. Selección abreviada
  3. Concurso de méritos
  4. Contratación directa.


6. Describa un  diagrama de flujo estándar de un procedimiento de contratación pública.







7. Conclusiones propias del estudioso, donde explique la importancia de la contratación publica y la diferencia con la contratación privada, resaltando o haciendo énfasis en aquello que considera mas relevante o significativo dentro del tema.



El proceso de contratación publica debe llevarse a cabo cumpliendo con las normas establecidas por su correcto funcionamiento y desempeño, puesto que de la aplicación de los principios de la contratación depende el beneficio que se pueda obtener de dicho proceso.

La diferencia que existe entre la contratación publica y privada son: es que las contrataciones privadas se hacen por entidades de inversionistas particulares, osea que este capital es completamente privado; los beneficios que se crean en esta son utilizados para desarrollar inversiones de infraestructuras o mejoramiento de empresas. Un mandato se solicita por acuerdos entre particulares, para los financiamiento se buscan inversionistas o en utilidad. Pero todas están regidas por normas y leyes.

Pienso que uno de los temas mas importantes de la contratación publica es el de sus principios generales. Estos principios basados en reglas de naturaleza constitucional como lo son la igualdad, transparencia etc son el fundamento o la base de toda normativa publica sobre contratacion y se caracterizan por su transversalidad, ya que alcanzan y se manifiestan en todas las fases contractuales, preparatorias y ejecutorias por ej: las directivas europeas 



-
Pienso que uno de los temas más importantes de la contratación pública es el de sus principios generales. Estos principios, basados en reglas de naturaleza constitucional (principio de igualdad y no discriminación, principio de transparencia, etc.), son en nuestros días el fundamento de toda la normativa pública sobre contratación y se caracterizan por su transversalmente, ya que alcanzan y se manifiestan en todas las fases contractuales, preparatorias y ejecutorias – frente, por ejemplo, las directivas europeas sobre contratos o al acuerdo mundial sobre contratación pública de la OMC, que regulan exclusivamente las fases de preparación y adjudicación de los contratos. 

8. Biografía 

https://www.dnp.gov.co/Paginas/Normativa/Decreto-1082-de-2015.aspx

https://www.contratos.gov.co/consultas/resultadoListadoProcesos.jsp